Patrulla Cobra 15
 
  Bienvenidos
  La Patrulla Cobra
  Integrantes de la Patrulla Cobra 2012
  Historia del escultismo nacional
  Historia de Baden Powell
  Promesa y oración scout
  Historia de la Rama Scout
  Orientacion
  Campismo
  Nudos
  Pionerismo
  Primeros Auxilios
  Señales de Pistas
  Señales de Brazos
  Cargos de Patrulla
  Herramientas
  El Sistema de Patrulla
  La estructura de una patrulla scout
  Canciones Scouts 1
  Canciones Scouts 2
  Gritos y Aplausos scouts
  Comunicaciones
  Libro de oro virtual
  Contactenos
  Patrulla Cobra
  Libro de visitantes
Orientacion
La Brújula:
La brújula es un instrumento que nos indica dónde está el polo Norte magnético. Está formada por una “aguja” o circunferencia imantada en uno de sus extremos que, debido al campo magnético terrestre, gira sobre un eje hasta señalar hacia dicho punto.
En torno a esa aguja hay una circunferencia graduada, en la que el Norte marca los 0º o 360º, el este los 90º, sur 180º y oeste 270º.
La brújula ha de estar lo mas horizontal posible a la hora de utilizarla. Nunca hay que acercarla a nada que posea magnetismo ni electricidad. Evitaremos utilizarla debajo de cables eléctricos o cerca de vias de ferrocarril, Hemos de llevar siempre una en el material de supervivencia.

La Rosa de los Vientos:
Es una representación gráfica de los puntos cardinales. Tiene forma de estrella. En ella están situados Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (W) cada 90º y Noreste (NE), Sudeste (SE), Suroeste (SW) y Noroeste (NW) en la bisectriz de los puntos cardinales. A su vez, en la bisectriz de éstos últimos se pueden colocar Nor-noroeste (NNW) Sur-sureste (SSE), Este-sureste (ESE)… (aunque no aparecen en la rosa de los vientos)
Establecimiento de un rumbo:
Colocamos la brújula en posición horizontal y esperamos que se estabilice hacia el Norte. Vemos los grados que hay entre el Norte y el punto hacia el que nosotros queremos ir.Una vez realizado esto tomamos un punto de referencia, es decir, un objeto (árbol, roca, monte…) que esté en nuestro rumbo, al cual hemos de dirigirnos y repetir allí la misma operación. De esta forma será muy difícil que nos perdamos.
Obstáculos: método de desviación de 90º grados:
¿Qué ocurre si en nuestro rumbo (de A a F) se encuentra un gran obstáculo (monte, roca, bosque profundo…)? Hemos de sobrepasarlos sin desviarnos de nuestro rumbo. Para ello está el método de los 90 grados:
Añadimos 90 grados a nuestro rumbo en B (es decir nos desviamos hacia el lado) y caminamos, contando la distancia recorrida, hasta que veamos que podemos retomar el rumbo al habernos alejado del obstáculo (C). Después restamos 90º para retomar el rumbo (estaremos paralelos al rumbo inicial), hasta que hayamos sobrepasado el obstáculo (D) y volveremos a restar 90º (estaremos volviendo a la posición en la que estaríamos si hubiéramos seguido el rumbo a través del obstáculo). Cuando hayamos recorrido la misma distancia que en el primer paso habíamos medido (E), volvemos a sumar 90º y estaremos en el rumbo inicial dirigiéndonos a F.
Ejemplo:
ORIENTACIÓN SIN BRÚJULA:
Existen diversas formas para averiguar donde está el norte sin poseer una brújula.
Construcción de una brújula:
Lo primero y más efectivo que podemos hacer es construir una. El material necesario es un recipiente con agua (o charco), una aguja metálica, un imán y un corcho o similar. La aguja y el imán debemos llevarlas siempre en el material de supervivencia junto con la brújula, por si esta se rompiera (el imán lejos de la brújula).
Cogemos la aguja y la imantamos en uno de sus extremos (sólo uno, se imanta frotando con el imán). Colocamos un trozo fino y muy pequeño de corcho o un trozo de hoja o similar (sólo es para que la aguja flote) en el recipiente con agua y ponemos la aguja en medio (sabiendo que punta hemos imantado).
De esta forma el corcho con la aguja girará y apuntará hacia el norte (la parte imantada).
Es conveniente realizar una comprobación. Para ello giramos el recipiente o el corcho y vemos que la aguja vuelve sola a la misma posición.
Orientación por el Sol:
El Sol sale por el Este y se esconde por el Oeste. Sabiendo esto y cómo están situados los puntos cardinales (o teniendo una rosa de los vientos) sabremos dónde está el norte. Método muy fiable.
Tres métodos:
-Desde pequeños nos enseñaron: ponemos los brazos en cruz, el derecho apuntando a donde sale el sol y el izquierdo a donde se esconde y si miramos al frente ahí estará el Norte.
-¿Qué pasa si el Sol está situado encima y no sabemos ni de donde salió ni por donde se ocultará? Hay una solución bastante sencilla. Colocamos un palo clavado en el suelo inclinándolo de forma que no proyecte sombra alguna. Dejamos un rato hasta que haya una sombra de unos 15 cm. y entonces la base del palo será el oeste y el final de la sombra será el este.
-El método del reloj: Apuntamos con la aguja de las horas hacia el sol y la bisectriz entre dicha aguja y las 12 apuntará aproximadamente al Norte (dependiendo de si tenemos la hora solar o no).
 
 
 
  Preparados para FURIA DE TITANES 2012
para mas informacion entrar a
www.scoutspanama.org
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis