|
|
 |
|
Nudos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Características del nudo
Un nudo deberá reunir las siguientes características:
Deberá ser sencillo en su manufactura
Deberá ser estético y limpio
Nunca deberá quedar cruzado o encimado
Nunca deberá poder deshacerse por si solo
No deberá ser corredizo
Y tendrá que ser fácil de deshacer
Partes de una cuerda.
Cuerpo. Es la extensión longitudinal de la cuerda, es decir el largo de esta y puede variar entre pocos metros hasta decenas e incluso cientos de metros.
Cabos. Llamamos cabo al inicio o final de una cuerda. También denominamos chicotes a los extremos de una cuerda común.
|
Mena. Es el diámetro o grosor de la cuerda.
Alma. Es la constitución de la cuerda la cual esta formada por pequeños filamentos entrelazados los cuales dan forma a la cuerda.
Forro. También llamado camisa y que es la envoltura externa de la cuerda (en el caso del perlon se nota perfectamente el alma y forro de la cuerda).
Las cuerdas se clasifican de acuerdo al tipo de material del que están hechas y propiamente al diámetro del que constan, ya que estos dos elementos son los que proporcionan particularmente la resistencia que va a poseer.
Ver abajo los nudos animados 
|
Nudo simple
Es un nudo básico, como su nombre indica el más simple, y aunque por si solo tiene poca aplicación práctica, es el origen de muchísimos otros. Para hacerlo solo hay que formar un seno y pasar el chicote por su interior.
|
|
Nudo rizo o llano
Se utiliza para unir cabos de igual mena.
Con uno de los cabos se hace un seno y con el otro se pasa su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme para sacarlo de nuevo por dentro del seno, por la parte contraria por donde entró.
|
|
Nudo de as de guía
Este nudo, uno de los más útiles, ofrece la posibilidad de hacer gazas no corredizas para muy distintos usos.
Para realizarlo sobre el mismo firme del cabo se hace un seno, por dentro del cual se introduce el chicote, que pasando por detrás del firme, vuelve a introducirse en el seno, por donde entró.
Cuando la cuerda es muy deslizante, el as de guía puede asegurarse con un seno doble. Se hacen dos senos seguidos en el firme antes de introducir el chicote.
|
|
Nudo de ballestrinque
Se comienza dando una vuelta alrededor del objeto a donde se asegura, mordiéndolo por encima y dando una segunda vuelta que de nuevo es mordida al pasar el chicote por debajo. También puede hacerse haciendo en el firme dos cocas sobrepuestas y pasando por su interior el objeto donde se asegura.
|
|
Nudo de dos cotes
Se pasa el cabo alrededor del objeto donde se va a asegurar y se realizan dos cotes consecutivos sobre su propio firme, quedando como un ballestrinque sobre el firme (y no como una presilla de alondra sobre el firme).
|
|
Vuelta de braza o nudo de leñador
Es un forma muy práctica de hacer de forma rápida firme un cabo. Se suele usar para arrastrar brazadas de leña fina.
Se comienza pasando el cabo alrededor del objeto y después por encima o por debajo del seno que abraza.
|
|
Nudo de pescador
Este nudo se emplea para unir cabos de poca mena, de manera muy segura. Igualmente es útil cuando los cabos son escurridizos, como por ejemplo las cuerdas mojadas.
Se iniciará haciendo con uno de los cabos una malla cerca de su chicote. El siguiente paso es introducir el chicote del otro por dentro de dicha malla, para hacer otro medio nudo en el firme del primero y azocar (apretar bien un nudo o una vuelta), posteriormente , halando de ambos firmes. Para que el nudo quede simétrico, las mallas deben de hacerse de forma que los chicotes salgan por el mismo lado del firme que aprietan y no al contrario
|
|
Nudo de margarita
Se utiliza para acortar la longitud de un cabo provisional o temporalmente, y también para defender con urgencia la parte de un firme que haya sufrido daño y se tema pueda romper.
|
|
Vuelta de escota o nudo de tejedor
Se utiliza para unir cabos de diferente mena. También se pueden unir cabos de igual mena y se utiliza precisamente para fabricar redes, de ahí su nombre.
Con el cabo de mena mayor se hace un seno y con el de mena menor se pasa un su chicote por el seno y luego alrededor del chicote y firme para sacarlo de nuevo por dentro del seno, bajo su firme y por la parte contraria por donde entró.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Preparados para FURIA DE TITANES 2012
para mas informacion entrar a
www.scoutspanama.org |
|
|
|
|